domingo, 9 de febrero de 2014

LEONA VICARIO, INDEPENDENTISTA




INTRODUCCION
La historia de México esta llena de sucesos; legado intrínseco en cada rincón de este país. Desde las antiguas civilizaciones, la llegada de los españoles, franceses, ingleses (extranjeros). El proceso de colonización y el despertar de criollos con la Independencia. Por nombrar algunos acontecimientos imborrables. 

Ahora bien, el presente trabajo se situá en la época de la Independencia de México,  especialmente sobre  una dama que dejo parte de su vida acomodada y se entrego a la lucha de Independencia. Arriesgando su status económico, reputación, su familia y hasta su propia vida. Este personaje es Leona Vicario.

Lo que me interesaría cuestionar de este personaje es: ¿ Por qué se dice que Leona Vicario entro a la lucha de Independencia, por un hombre? Y no por defender a los indígenas?¿ Por qué participo en la guerra de Independencia, si era de una familia acomodada? A ella poco le perjudicaba lo que pasaba y por tanto ¿qué escenarios la orillaron a tomar esta decisión? ¿Por qué abandono su vida acomodada, llena de riquezas y tierras? 

Estas interrogantes serán nuestra base para desarrollar el presente trabajo. El cual iniciara contextualizando la época,  además se hablará brevemente de otras  mujeres independentistas, posteriormente se presenta una cronología sobre la vida de Leona Vicario. Entrando a la vida de Leona Vicario, hablaremos de la controversial carta a Lucas Alaman y finalizaremos, con el análisis de ¿por qué luchaba Leona Vicario.


CONTEXTO HISTORICO DE MÉXICO

Año 1400, aun éramos dueños de nuestras tierras, nuestro cultivo, nuestra educación, nuestros dioses y tradiciones. No conocíamos leyes, esclavitud, religiones. Eras simplemente guerreros, diversas culturas formábamos América -qué así se nombro nuestra tierra tiempo después-. Reconozco que algunas de nuestras costumbres hoy se pueden denominar criminales, pero era para ofrendar a nuestros dioses. 

Tiempo después, un poco más del 1500, llegaron seres muy parecidos a los dioses, los recibidos con extrañeza y hospitalidad. La maldad no tenía cavidad en nuestra mente, pero sólo fue cuestión de tiempo, poco a poco veíamos como destruían nuestras tradiciones, cultura, dioses. Humillaban a nuestros dioses, humillaban nuestras raíces y hasta nos llamaban seres inferiores. Se saciaban de nuestras riquezas naturales: oro, plata y hasta de nuestras mujeres. Nos tomaron como presa de su codicia.

Nuestras tradiciones poco a poco se iban aniquilando. La llegada de algunas congregaciones con el objetivo de evangelizar, empezaron a ver la situación de violencia, pobreza e insalubridad que vivían los indígenas. Pero aun así ellos buscaban a doctrinarnos a su religión. El mestizaje empezó a dar pie para que los criollos se dieran cuenta de la desigualdad que se enfrentaba,  se vislumbra la Independencia. 

Más allá del año 1800, empezamos a ver más movimientos, analizamos la posibilidad que esto cambiara, la posibilidad de poder gobernar nuestra propia tierra, la cual siempre hemos trabajo. Varios personajes; criollos e indígenas participaron de esta concientización. Francisco Primo de Verdad, Doña Josefa, Miguel Hidalgo, Morelos, Leona Vicario, Allende; por nombrar algunos nos ayudaron. Años, guerras, conflictos, traiciones hemos pasado. 

Por su parte Miguel Hidalgo (Criollo, sacerdote) observo que no había una equidad en la sociedad, que era injusto pagar impuesto a la corona española, los monopolios españoles solo daban riquezas al 10% de la población (puros españoles) y los demás vivían en condiciones inadecuadas. En vista de lo anterior Hidalgo luchaba contra: el régimen colonial, los monopolios, la exclusividad de los altos cargos políticos, abolición de la esclavitud y devolver la tierra a los indígenas.

          Desde Juchitán de Zaragoza en Oaxaca, José Gregorio Meléndez; también vio injusticias, desigualdades, por lo tanto en su lucha él buscaba: restitución de los bienes comunales a los juchitecos, no monopolios y apoyaba la lucha de Morelos.  En este paso de lucha, se enfrento con enemigos diversos; desde españoles hasta personas de su mismo estado, como es el caso de Benito Juárez. El cual estaba de acuerdo en vender tierras oaxaqueñas a extranjeros, algo totalmente en desacuerdo con Gregorio.         

Así pues, el levantamiento contra españoles en la búsqueda de independizarnos de ellos, no fue obra de criollos o de indígenas, sino del conjunto de ellos, puesto que eran perjudicados con las determinaciones de la corona. La lucha de la Independencia es parte importante de nuestra historia. 

En este escenario es en el que se va relacionar el personaje principal de este trabajo “Leona Vicario”. Ahora bien, continuemos para analizar la participación de otras mujeres en la guerra de Independencia, posteriormente veamos la cronología de Leona Vicario  para  entender que motivos la llevaran a entrar en la guerra de Independencia. 


MUJERES INDEPENDENTISTA

La Independencia de México, un suceso que marco en definitiva nuestra historia; participaron criollos, españoles, e indígenas. Además, esta lucha fue de defendida por mujeres. Mujeres que poco se escucha en la historia, a diferencia de Morelos, e Hidalgo. Mujeres que arriesgaron su vida, familia, patrimonio y reputación. Veamos pues, de forma breve a estas mujeres.


1.- Gertudris Bocanegra de Lazo de la Vega
Nace en Patzcuaro Michoacan, el 11 de abril de 1765, de descendencia española. Se caso con Lope de Vega, fue una lectora sobre la Ilustración. Su hijo y esposo se sumaron al movimiento de los insurgentes.
Por su parte ella servia como correo; prestaba su casa para reuniones, apoyaba económicamente.  En 1818 fue presa y torturada para delatar a los insurgentes, pero su tortura fue en vano, pues no delato a los insurgentes.
Asesinada en la plaza pública a los 53 años de edad; a la hora de su fusilamiento, se quita la venda de los ojos y dirigiéndose a los espectadores les dice “no  se rindan”. 


2.- Josefa Ortíz de Dominguez
Nace el 8 de septiembre de 1868 y muere el 2 de mayo de 1829. Para ella era imposible ignorar los atropellamientos por los que pasaban los indígenas. Participo como informante, fue presa por apoyar la lucha de Independencia. Además rechazo el nombramiento de dama de honor de la emperatriz. 


3.- Mariana Rodríguez del Toro
Nace en 1775 y muere en 1820; se agrega a la lucha independentista a los edad de 20 años. Incito a tomar como prisionero al virrey para negociar la libertad de los insurgentes. Fue encarcelada en 1820. 


4. Antonia Nava “La Generala”
Nace en 1779 y muere en 1843; esposa de Nicolás Catalán, después de la muerte de su esposo (en la lucha); ella se sumo diciendo “no vengo a llorar, vengo a traer cuatro hijos”. Participo en la lucha atendiendo heridos y en el combate. Fu nombrada por Morelos como “La generala”.


5.- María Tomasa Estévez y Sala
Nace en Salamanca en 1778, muere en 1851. A los 22 años de edad se suma al movimiento de Hidalgo. Fue nombrada como la Frine mexicana. Utilizo su belleza para participar en la lucha; fue comisionada para convencer a las fuerzas realistas de pasarse al lado de los insurgentes. El 9 de agosto de 1814 fue decapatida.


6.- Juana Barragan
Nace en 1780 y muere a los cuarenta años de edad en 1820.  Fue conocida como la Barragana, un apodo que se le daba a las mujeres que vivían en amasiato, pero a ella eso no le creaba conflicto. Jefa militar; preparaba y dirigía a sus tropas. Fue convocada por Morelos para luchar contra los realistas.
Las mujeres dentro de la Independencia tuvieron un papel importante; desde ser enfermeras, espiás, informantes, hasta llegar hacer generalas. En este contexto  se situara nuestro personaje Leona Vicario. Continuemos conociendo su cronología de vida. 


CRONOLOGÍA DE LEONA VICARIO

1789 Nace Leona Vicario; hija del español Gaspar Martín Vicario y de Camila Fernández de San Salvador y Montiel. Fue bautizada a los cinco días de nacida en la parroquia del Arcángel San Miguel. Su nombre fue: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández.

1804. El rey D. Carlos IV y el consejo de Madrid, ordenaron que los presos fueran llevados a cárceles publicas y no privadas.
1806. Leona queda huérfana. Queda en la custodia de su tío Agustín Pomposo Fernández de San Salvador.
1808. Andrés Quintana Roo llega a la Ciudad de México, trabaja con el tío de Leona Vicario.
1810. Leona decide apoyar a los insurgentes.
1812. Participa en periódicos: Semanario patriótico Americano, El ilustrador Americano y El federalista.
Mayo, descubren a Leona Vicario como conspiradora; le confiscan bienes y le aprisionan en el convento de Belén (privado).
Se casa con Andrés Quintan Roo. Enfrentaron dos impedimentos por parte del tío de Leona Vicario: Estaba capitulado el matrimonio de Leona y Octavino.
Sospechaba que Andrés secundaba la guerra de Independencia.
25 De junio, El Virrey Venegas ordeno que todos los cabecillas insurgentes fueran fusilados.
1813. 17 de marzo, se traslado a Leona al colegio de San Miguel de Belén con la finalidad de tomar su declaración.
20 de marzo, el juez declaro de formal prisión a Leona. Quedo a disposición del virrey en el colegio de Belén.
14 de septiembre se creó un congreso al que Morelos transfirió el poder total que él sólo había envestido. Morelos se comunico con Leona, pidiendo le informara si necesitaba algo.
22 de diciembre, varios del congreso que eran amigos de Leona la admiraban por su patriotismo, a lo cual acordaron darle una mensualidad de 500 pesos. Pero sólo lo recibió sólo una ves, pues los insurgentes no tenían recursos suficientes.
1814. 22 de diciembre, el congreso redacto el Decreto Constitucional “substraerse de la dominación extranjera”.
1815. 5 de marzo -4 de julio, se repartieron algunos bienes de Leona y otros los vendieron.
Agosto, le otorgan a Leona “Gracia de indulto” por parte del jefe realista don Manuel de la Concha.
27 de octubre, el virrey expidió un salvoducto para Andrés Quintana Roo.
1818. Dio a luz a su primogénita en una cueva.
12 de marzo, escriben una petición de indulto para que no condenaran a Leona.
14 de marzo, los realistas encuentran a la familia de Leona, Andrés las abandona para huir.
15 de marzo, Andrés se entera de que Leona fue prisionera.
27 de marzo, el virrey dio a conocer el indulto de Leona y Andrés.
5 de septiembre, acotamiento del indulto. El indulto solo protegía a Leona y Andrés.
16 de septiembre, el virrey niega a Quintana Roo, niega la licencia para ir a México.
1820. Leona y Andrés regresan a México.
 Andrés se hizo parte de Ilustre y Real Colegio de abogados.
1821. Andrés fue electo diputado Cortes.
1822. La familia de Leona regresan a la ciudad de México, sus bienes fueron devueltos.
1842. Muere Leona Vicario



LEONA VICARIO  FRENTE A LA INDEPENDECIA, REVOLUCIÓN Y PORFIRIATO

La historia de México ha tenido diversos matices, desde la conquista nos hemos visto como una sociedad que se le impone; creencias, religión, idioma, política y gobernantes. Empero frente a estas imposiciones; contamos con personajes que han salido a buscar un cambio. Después de la conquista, recordemos que se presento la Guerra de Independencia; una lucha que se vio envuelta entre españoles, criollos y mexicanos (entre otros). En esta Guerra encontramos a Don Miguel Hidalgo y Costilla, Morelos, Josefa Ortiz; pero lo que analizaremos será a Leona Vicario, en contraste con la Revolución y el Porfiriato.

La Independencia, estuvo llena de aliados, enemigos y traiciones; en México todo estaba a merced de los españoles, ellos cobraban impuestos, se quedaban con los mejores negocios y los indígenas y negros trabajaban como esclavos para ellos. En esta guerra se buscaba la Independencia de México, no depender de la corona española, ni de los criollos. El levantamiento de armas fue complicado, puesto que se necesitaba no sólo hombres, sino también recursos económicos para adquirir armamento. En ese momento una de las personas que financia esto, es Leona Vicario. Una joven que hereda riquezas de sus padres, no le fue sencillo participar, pues renuncio a lujos y en parte al consentimiento de su familia. Ella se enfrento a violencia, a luchar con hijas a cuestas, a separarse temporalmente de su marido Andrés, a ser encarcelada. Las acciones realizadas por ellas, eran vistas de mala forma frente a la sociedad. Pues cómo es posible que una mujer renuncie a sus lujos. Aunque en ese tiempo como en la Revolución Mexicana, el papel de la mujer guerrillera fue visto más de una ocasión; a diferencia de la época porfirista. 

Leona Vicario, se presentaba como si fuera una Adelita de la Revolución, empero con mayor influencias, ya que ella no sólo participo en el combate, sino también como periodista (la primera mujer periodista en México). A diferencia de la Revolución y la Independencia; en el Porfiriato; el papel de la mujer fue diferente. ¿tal vez limitado? ¿respondía a otras necesidades? ¿fue sometida? 

La mujer en el Porfiriato velaba por su familia y esposo; se le educaba en escuelas especiales para salir al mundo en busca de un marido que la defendiera y protegiera. Leona Vicario no necesito de un marido que la protegiera, ella luchaba con su marido; ni fue educada para servirle. Además las profesiones de las mujeres eran ser;
Ama de casa
Secretaria
Costurera
Maestra

En sí, una esposa ideal; que cocinara, cuidara a lo niños, la casa, el marido y se ocupara de todos los labores del hogar. El peso de la familia recaía en la mujer; empero ella no se ocupaba con asuntos políticos.

Leona Vicario, a pesar de estar en la vida política del país, formo una familia con dos hijas y su esposo; pero con una educación diferente, no para obedecer al marido, ni presentarse como una persona perfecta. Sino fue educada para conocer, y en este lapso ella opto por involucrarse en la Guerra de Independencia y dejar de lado su posición social. 

Es así pues, que Leona Vicario, en contra posición del Porfiriato y la Revolución Mexicana, tuvo diferente formación (más libre), que la llevo a participar en la Guerra de Independencia. 



¿POR QUÉ LUCHABA LEONA VICARIO?

Leona Vicario, fue una luchadora de la independencia; no por obligación, ni por el afán de seguir a un hombre, como lo llego a mencionar Lucas Alaman.  A lo que ella responde, que no es el amor de un hombre lo que la llevo a combatir, sino los deseos de libertad de una patria. 

Leona Vicario, no fue obligada a participar en esta lucha, pues era una persona culta (primer mujer periodista en México), que tenia un puesto cómodo dentro de la sociedad, que por tanto, la situación de los indígenas a ella no le afectaba de forma económica. Así que la obligación no fue una de sus razones para participar en la lucha. 

La lucha de Leona Vicario, fue por ver injusticias, malos tratos; además ella conocía de antemano que era posible buscar la libertad de México sobre los españoles, era posible repetir la historia de la revolución francesa, pero ahora en México. Abandono comodidades, seguridad y estabilidad para andar huyendo, exponiendo su vida y la de sus hijas; con el único afán de luchar por una nación libre e independiente.


CONCLUSIÒN
Hablar de la independencia de México, es recordar a personajes que arriesgaron parte de su vida por alcanzar un país autónomo e independiente. En este recordar  contamos con Leona Vicario,.
Un personaje que marco el rumbo de la historia por varias razones: ser mujer, ser culta y venir de una familia acomodada. A pesar de ese escenario, ella renuncio a todo lo anterior, pues buscaba un bien general y no solo el interés personal. Fue capaz de renunciar a su status económico, para alcanzar la libertad de un país. No le importo ir contra su familia (su tío), ni contra su sistema político; con tal de luchar por un país libre.
Por tanto se puede decir que Leona Vicario participo en la guerra de Independencia por convicción propia y por la necesidad de un país libre. 

BIBLIOGRAFIA

vi en
Muñoz Leticia “La mujer fuerte de la independencia”, 5 de agosto, 2010
Mujeres de la independencia